De la mano del pequeño Lucas, el espectador disfruta de un viaje emocional en compañía de su abuela Martina, quien toma la última decisión de su vida; su padre, Julio, quien se da la oportunidad de cambiar; y su extraño compañero de viaje, Kayemó, quien lucha por reconducir su vida y recuperar sus sueños.
La distancia más larga comenzó su andadura en Venezuela siendo la elegida por el CNAC y el Teatro Baralt de Maracaibo para inagurar el nuevo sistema de proyección digital del mítico teatro que vio nacer nuestro cine. Después, ganó el premio a la Mejor Ópera Prima y el Premio del Público en el Festival de Cine Venezolano de Mérida; y recientemente, los premios de Mejor Guión, Mejor Música, Mejor Fotografía, Mejor Producción, Mejor Ópera Prima, y nuevamente el Premio del Público en el Festival de Cine Elco en el oriente del país. Además, la película se ha exhibido en más de 15 ciudades de Venezuela, llegando incluso a La Gran Sabana para ser proyectada a los habitantes de la región en pantalla gigante, a cielo abierto y frente al Roraima.
La andadura internacional de la película se nos remonta a agosto del 2013 cuando se estrenó mundialmente en el Festival Des Films Du Monde (Clase A) en Montreal, donde ganó el premio como Mejor Película de América Latina, un pistoletazo de salida que la impulsó a participar en festivales de todo el mundo, siendo merecedora de prestigiosos premios, entre ellos, el Premio del Público en el 39º Festival Iberoamericano de Huelva en España, y el Reel Women Direct a su directora, Claudia Pinto, en el 38º Cleveland Internacional Film Festival. Recientemente, fue elegida como la película venezolana para representar al país en los Premios Goya de la Academia de Cine de España.
Vía: Prensa Cameo